PRINCIPIOS EDITORIALES

BREVE CRÓNICA DE LA REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES

Historia y contenidos.

Durante el año 1977, a iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas de Málaga, rápidamente aceptada, un grupo de profesores de las Universidades de Málaga, Sevilla, Granada y Córdoba, se reunieron en diferentes ocasiones con el fin de crear una Revista. Se decidió que tendría las siguientes características: se centraría plenamente en los estudios de tema regional; los trabajos a publicar, siempre de la temática señalada, podrían ser empíricos o teóricos; sería multidisciplinar, pero dentro del campo de las ciencias sociales. Tras un año de tareas previas, en el primer semestre de 1978 aparecía el número 1 de la Revista de Estudios Regionales (RER), cuyos Consejos Directivo y Asesor estaban constituidos por profesores de las cuatro Universidades mencionadas. Configuraban el bloque de los llamados "Fundadores", cuya especificidad se recogió luego en los Estatutos de la RER.

La Revista surgía, como se indica en sus "Presentaciones" al número 1, "abierta a todos". Y así ha continuado. Su razón de ser era "la necesidad de llenar un vacío editorial sobre temas regionales", ofreciendo "un cauce para el análisis científico de los mismos", puesto que éstas son cuestiones "que hoy día ocupan y preocupan a los españoles". Quedaba, pues, clara desde el inicio la idea motriz que fundamentaba la Revista y el objetivo al que tendía: ocuparse de la problemática regional, en el ámbito de las ciencias sociales, abordada con rigor científico, tratando de profundizar en su conocimiento y renovación metodológica. Estos fueron, y continúan siendo en la actualidad, los principios y objetivos que han guiado, y guían, los contenidos de la RER.

A lo largo de su existencia ininterrumpida, los principios, objetivos, contenidos y estructura de la Revista se han mantenido y enriquecido. La RER es hoy la Revista más antigua de temática territorial, de amplio espectro, existente en España. Las Universidades de Andalucía, conforme se fueron creando, se han ido incorporando a su edición y a sus Consejos (en su portada se hace constar que la editan las Universidades de Andalucía, cuyos escudos se insertan en la contraportada). Ya en el "Preámbulo" de su Estatuto de 1983 se señala que la RER "nació con una inequívoca voluntad de aunar a las Universidades andaluzas en un empeño común encaminado a conocer y mejorar su entorno, respondiendo al compromiso de participación que la sociedad les exige. La iniciativa se considera, pues, como un punto de partida para que la colaboración de las Universidades andaluzas se extienda en el futuro a otros ámbitos". Posteriormente, en el Acuerdo que firmaron todos los Rectores de las Universidades Andaluzas, se fijó el funcionamiento que en la actualidad la rige. Finalmente, cabe destacar que la Revista ha publicado, y así lo sigue haciendo, tres números anuales (en su primera etapa, dos Ordinarios y uno Extraordinario, fruto de las Jornadas de Estudios Andaluces que organizaba) y ha tenido tres diseños: el primero hasta el número 15/16 (1978-1986); el segundo desde el número 17 al 43 (1987-1995); el tercero, y actual, a partir del número 44.

1. Áreas científicas, colaboraciones e implantación.

La RER ha sido, y continúa siendo, una Revista de ciencias sociales en su sentido más amplio. Es, en consecuencia, una publicación multidisciplinar. Las áreas científicas con presencia predominante a lo largo de los años, aunque no únicas, han sido: Economía, Geografía, Ciencia Política, Historia, Sociología, Ciencias Jurídicas, Antropología. Han sido sus Directores, elegidos por el Consejo de Redacción (antes Consejo Asesor) y propuestos al Consejo Directivo para su nombramiento: Juan Ramón Cuadrado (Universidad de Málaga, en su momento), números 1 a 10 (1978-1982); Javier Lasarte (Universidad de Sevilla), números 11 y 12 (1983); Adolfo Rodero (Universidad de Córdoba), números 13 a 16 (1984-1986); Manuel Martín Rodríguez (Universidad de Granada), números 17 a 25 (1987-1989); Manuel Delgado cabeza (Universidad de Sevilla), números 26 a 52 (1990-1998); Juan Antonio Lacomba (Universidad de Málaga), números 53 (1999) a la actualidad. Su nómina de autores es extensísima, contando entre ellos muy destacados investigadores españoles, europeos e hispanoamericanos. Basta para comprobarlo con mirar los índices de sus diferentes números. Ello pone de manifiesto que la RER es ampliamente conocida, y está plenamente aceptado su interés científico, en España, en diversos países europeos y en diferentes Universidades Hispanoamericanas. Lo evidencia la importancia de los muchos especialistas españoles y extranjeros que han colaborado en la Revista.

La RER, como antes se ha señalado, está abierta a todos los estudiosos del tema regional en el campo de las ciencias sociales. Muchos han sido, y son, los autores envían sus originales a la Revista, que anónimamente los pasa a evaluación de diversos especialistas y de sus Consejos para, en sus reuniones periódicas (cuatrimestrales), su aprobación o rechazo. Sólo en determinadas ocasiones, o en las Jornadas que la propia Revista organiza, se solicitan trabajos o Ponencias directamente a los investigadores más autorizados para su mejor desarrollo.

2. Organización y funcionamiento.


La Organización de la RER se articula en tres Consejos: Consejo Directivo, órgano máximo, formado por los Rectores de las Universidades de Andalucía que participan en la Revista; Consejo de Redacción, compuesto por tres miembros de cada Universidad, nombrados por el correspondiente Rector por un período, que puede ser renovable, de tres años; Consejo Asesor Externo, integrado por especialistas en las diferentes áreas que cubre la Revista, elegidos por el Consejo de Redacción en función de sus relevantes méritos. Las Universidades de Andalucía constituyen la clave fundamental que sostiene y permite el desarrollo de la Revista.

En cuanto a su Funcionamiento, se efectúan los siguientes pasos: recepción de originales en la Revista (hay que decir que son muchos los que llegan) y distribución de los mismos anónimamente entre los miembros del Consejo de Redacción y, en ciertos casos, del Consejo Asesor Externo; nombramiento de Ponentes y de Evaluadores y evaluación, con las fichas de Informe correspondientes, por los miembros del Consejo del valor científico del material analizado. En esta evaluación se pueden dar tres casos en los resultados: trabajos que se rechazan, devolviéndolos a sus autores, con indicación de los motivos expuestos por los Ponentes en los Informes; trabajos que se consideran de interés, pero necesitados de ciertas modificaciones o reajustes, que se devuelven a sus autores, señalándoles las observaciones hechas por los Evaluadores, para su posterior remisión y análisis, si así lo desean sus autores; trabajos que se aceptan, como Artículos o Notas, según decisión de Ponentes y Evaluadores, normalmente con algunas matizaciones para su publicación final. Cuando el trabajo aparece en la RER va acompañado de un Resumen del mismo en español e inglés, de las Palabras clave, igualmente en español e inglés, y de la fecha de recepción del trabajo y de la de aprobación del mismo por el Consejo.

3. Balance final.


Desde su aparición en 1978 hasta hoy la RER ha publicado 105 números, más 6 Monográficos Extraordinarios, resultado de las Jornadas de Estudios Andaluces que la propia Revista organizaba con el patrocinio del Banco de Bilbao, con numeración diferente (de I a VI), que versaron sobre los siguientes temas: I (1979), "Conocer y transformar Andalucía"; II (1980), "Las Autonomías"; III (1981), "Las raíces culturales de Andalucía"; IV (1982), "Andalucía y el Mercado Común europeo"; V (1984), "La planificación económica en Andalucía"; VI (1986), "El turismo en Andalucía". A partir de 1987 la RER incluyó los Monográficos (igualmente resultado de Jornadas organizadas por la Revista, con diferentes patrocinios) en su numeración normal como volumen Extraordinario, habiendo aparecido desde entonces los referidos a los siguientes temas: número 19 (1987), "Incentivos económicos regionales en España y en la CEE"; número 22 (1988), "Estudios Regionales"; número 28 (1990), "Simposio sobre la realidad actual y perspectivas de la economía andaluza"; número 31 (1991), "Seminario internacional sobre mercado de trabajo rural en el sur de Europa"; número 36 (1993), "Jornadas sobre la enseñanza superior: financiación y empleo. Un enfoque regional"; número 43 (1995), "Seminario internacional sobre impactos territoriales de los procesos de reestructuración"; número 44 (1996), "Las autonomías en el Estado español: un balance"; número 54 (1999), "Jornadas sobre desigualdad: una perspectiva regional"; número 64 (2002), "Andalucía al comienzo del tercer milenio". El interés de los temas abordados y la importancia de los participantes y de los materiales aportados por ellos dejan constancia de la labor de la RER y de su reconocimiento por destacados especialistas de las ciencias sociales. Muchos de estos Monográficos, algunos agotados, son considerados publicaciones especialmente importantes para el análisis y mejor conocimiento del tema que estudian.

Los volúmenes de la RER oscilan, como media, en torno a las 250 págs. de extensión. La Revista cuenta con una nómina de autores que supera ampliamente los 300, en su casi totalidad profesores de las Universidades andaluzas y españolas, así como también de Universidades europeas e hispanoamericanas. Ello muestra su implantación, conocimiento y aceptación en muy importantes centros de estudio de cuestiones regionales y territoriales. Las Universidades de Andalucía, al patrocinar la RER, han hecho posible un sustancial desarrollo de este tipo de estudios, fundamentalmente en su vertiente económica, pero también histórica, geográfica, politológica, sociológica, antropológica, etc. Al hacer el balance de esta línea de investigación se comprueba el decisivo papel que la RER ha jugado en su desenvolvimiento desde su aparición en 1978.

© Revista de estudios regionales 2014 Universidades Públicas de Andalucía